José Ascanio lanzador de altos kilates
amador montes bolet el 28-03-2008, 23:38 (UTC)
 Caracas (12-01-08).- Las sólidas presentaciones de José Ascanio, cada vez que aparecía en la lomita, fueron determinantes para que el resultado de la consulta fuera unánime. El diestro nacido en la capital aragüeña de Maracay fue considerado como el Lanzador del año de los Leones del Caracas por el grupo de personas vinculadas con la divisa capitalina.

Ascanio presentó el mejor cartel con una efectividad de 1.89 en 19.0 entradas lanzadas durante 20 juegos, inicialmente como set up del cuerpo de pitcheo, y al final como el cerrojo que le llevó a salvar tres juegos de sus últimas cinco actuaciones. En definitiva acumuló cuatro rescates –cifra que igualó a Jorge Julio Tapia en este departamento- y ponchó a 23 rivales ante sólo cinco bases por bolas.

Uno de los puntos más destacados de su labor es que los rivales apenas le llegaron a batear para .167 (de 66-11), dejando a los derechos en .222 (36-8), más 11 guillotinados y cuatro transferencias, mientras que los zurdos se vieron disminuidos al conectarle sólo para .100 (30-3), ponchando a 12 de ellos y sólo ofreciéndoles una base por bolas.

José Ascanio hizo su aparición con los Leones apenas en la campaña 2006-2007, cuando en 25 encuentros (a diferencia de los 20 de este torneo 07-08), logró efectividad de 1.80 y ponchó 19 en 30.0 episodios lanzados, con récord de 1-0. Dicho guarismo lo llevó a estar entre los candidateados al Novato del año que ganó el infielder zuliano Luis Bolívar.

Podemos hacer menciones importantes entre el grupo de serpentinero que, de igual manera, tuvieron una participación importante. José Ortegano se presentó 17 veces en el montículo y logró 2.19 de efectividad, más 27 ponches en 37.0 capítulos. Asimismo, Orber Moreno logró buenos números, al participar en 20 choques con 2.89 de efectividad, más 21 guillotinados en 18.2 tramos y Edwin Moreno con 2.87 y 18 strike outs en 15.2 tramos lanzados durante 17 salidas.

No se puede dejar de lado la contribución del zurdo Clint Goocher, cuyo trabajo en 19 juegos le dejó 1.88 de promedio en carreras limpias permitidas y 10 ponches en 14.1 innings pitchados. De igual manera, Brian Henderson al final se llevó dos triunfos (1.29 EFE y 2 K en 7.0 IP), mientras que Paul Abraham, pese a que se retiró poco más allá de la mitad de temporada, tuvo buenos relevos. Salió 22 veces, dejó récord de 2-1 con 3.00 de efectividad y ponchó a 13 en 18.0 innings.
 

Omar Vizquel indiscutible regreso melenudo
amador montes bolet el 28-03-2008, 23:37 (UTC)
 Caracas (10-01-08).- Quizá no sea un Regreso del año como tradicionalmente se le conoce en el béisbol. Pero sin duda, la despedida de Omar Vizquel fue un momento inolvidable para los aficionados de la pelota venezolana en general. En cierta manera, es un regreso después de su última presentación en la 2002-2003, cuando apenas jugó un encuentro.

Para las menciones restantes –entiéndase Regreso, Novato, Pitcher y Más Valioso del año- de la temporada 2007-2008 para los Leones del Caracas, a la par de los que anuncia la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, se le pidió a personas ligadas con el entorno de la divisa melenuda su opinión al respecto.

En esta categoría de Regreso del año, Omar Vizquel fue el ganador absoluto. Generalmente, los galardonados son aquellos jugadores que tuvieron una o varias temporadas anteriores por debajo del promedio o se ausentaron a causa de una lesión u otros motivos extras. No obstante, el torpedero caraqueño no había estado en una temporada completa desde la 94-95, cuando bateó para .309 (97-30) en 27 encuentros disputados.

El anuncio de la despedida de Vizquel, hecho por él mismo a través de un medio de comunicación venezolano, generó tal expectativa que se tradujo en una considerable asistencia a todos los parques donde estuvo.

Su ofensiva no fue sorprendente. Bateó para .217 (60-13) en 16 encuentros disputados con los Leones. De esos indiscutibles tres fueron dobles y ligó su tercer jonrón de por vida, además de empujar cinco carreras y anotar otras 10. Tomó 10 boletos, se robó una base y apenas se ponchó en par de ocasiones. Ello no implica, obviamente, que su presencia no haya sido importante. Con el guante sí cumplió. No cometió error alguno, y su promedio de fildeo fue de 1.000.

Puede que lo mejor de Vizquel fue la inspiración dada al equipo desde aquel día 8 hasta el 29 de noviembre, cuando le dijo adiós como activo a la pelota criolla. En ese período, el Caracas ganó nueve y perdió en ocho ocasiones en un momento importante, pues venía de un mes de octubre negativo.

El bateo del equipo se recuperó y ligó en esos 17 encuentros –recordemos que Vizquel se ausentó en un juego por compromisos en Maracaibo- para .275 (574-158) luego de arrastrar un .238 (711-169) en los primeros 22 encuentros de la campaña. ¿Y qué decir del pitcheo? La efectividad colectiva fue de 3.51 (59 carreras limpias en 151.1 innings) y de esas nueve victorias, cuatro fueron salvadas. Antes de empezar Omar, el promedio de carreras limpias permitidas era de 4.21 (91 CL en 194.1 IP) y récord de 8-14.

Los estadios Universitario (Caracas), “Antonio Herrera Gutiérrez” (Barquisimeto), “José Bernardo Pérez” (Valencia), “José Pérez Colmenares” (Maracay) y “Alfonso Carrasquel” (Puerto La Cruz) vieron en el campo corto a un “mago” que regresó a nuestro país para decir hasta luego. No se verá más como activo en Venezuela, por lo que el recuerdo de su paso en esta campaña 2007-2008 perdurará en el tiempo.
 

Sustitutos caraquistas cumplieron
amador montes bolet el 28-03-2008, 23:37 (UTC)
 Caracas (22-01-08).- La misión de los sustitutos tomados de los Leones del Caracas fue cumplida. Cuando culminó la ronda eliminatoria, siete jugadores fueron tomados por los cinco equipos que clasificaron al llamado Round robin. Sin tapujos, cada uno cumplió con su trabajo, destacándose por los números obtenidos y la decidida contribución convertida, muchas veces, en victorias.

Para comenzar se puede mencionar a los que estuvieron en los conjuntos que pasaron a la serie final de la campaña 2007-2008. Dentro de Cardenales de Lara estuvo el segunda base Marco Scutaro, cuyo aporte ofensivo y defensivo le cayó como anillo al dedo a la tropa dirigida por Luis Sojo. El sanfelipeño culminó con .318 de average con el madero, al dar 21 hits en 66 veces al bate, incluyendo cinco dobles, dos jonrones, ocho empujadas, 10 anotadas y una base robada. Ni hablar de su guante, pues de ser un probable utility se adueñó de la segunda base, donde realizó espectaculares jugadas.

Entretanto, en los Tigres de Aragua el puertorriqueño José Santiago, quien fue parte del grupo de importados que vino con el Caracas, “guapeó” en sus salidas y logró ganar en tres de cuatro. Lanzó 21.0 entradas en las que concedió siete carreras, todas limpias, además de tolerar 26 inatrapables, con siete ponches y cinco bases por bolas. Su mejor salida la realizó el pasado día 13, cuando se midió a Bravos de margarita en Maracay, donde en 6.0 tramos concedió sólo cuatro hits sin carrera alguna. Cabe destacar que su trío de triunfos fueron consecutivos, luego de iniciar con un revés su presentación en la semifinal.

Del resto del grupo destaca la labor realizada por el derecho Juan Carlos Gutiérrez en Tiburones de La Guaira. El serpentinero oriental salió decidido a demostrar su potencial. Fue, sin duda, uno de los mejores en esta etapa, sólo superado en efectividad por Andrew Lorraine y Rich Dorman de Cardenales.

Gutiérrez hiló fino para quedar con récord de 3-0 en cuatro presentaciones, en las que lanzó 6.0 entradas en tres de ellas. Dejó en total 1.96 de efectividad, al permitir cinco carreras limpias en 23.0 entradas lanzadas, además de ponchar a 25 (líder en este departamento) y dar sólo cuatro bases por bolas. Por este guarismo, los Tigres de Aragua lo tomaron para la final y será, entonces, su tercer equipo en una misma temporada.

Dentro de los litoralenses también estuvo Alex Cabrera, quien ligó para .370 (54-20), incluyendo tres cuadrangulares, cuatro tubeyes, 11 empujadas y 10 anotadas. Primero como cuarto palo de la alineación salada y luego de tercero, Cabrera movió el bate pese a que no sacudió tantos jonrones como se esperaba. Sin embargo, su promedio de embasado de 1.185 demuestra que en vez de tablazos se encargó de estar siempre en las bases, para que sus compañeros lo movieran.

Por su parte, Caribes de Anzoátegui tuvo a dos melenudos en su seno. José Castillo –primera escogencia-, dejó promedio de .267 (56-15), además de soltar par de vuelacercas, un triple, más cinco fletadas y la misma cifra de anotadas. En el bullpen, Rómulo Sánchez lanzó en siete juegos en los que acumuló 10.1 innings en los que cedió 13 hits, cuatro rayitas limpias para efectividad de 3.48, más 10 ponches y cuatro transferencias.

Para completar la rueda, Orber Moreno continuó su buen momento y celebró su contrato firmado con los Tigres de Detroit en ligas menores. Reforzó a Bravos de Margarita al que ayudó en el staff de relevistas. Lanzó 10 juegos y sólo toleró una carrera en 10.0 tramos de labor. Guillotinó a 10 rivales y concedió cuatro boletos, para promedio de carreras limpias permitidas de 0.90. De hecho, esa rayita permitida se la fabricaron en su primera presentación del día 2. De resto, fue puro dominio.
 

Caracas muestra a sus número uno por posición
amador montes bolet el 28-03-2008, 23:35 (UTC)
 Caracas.- Una nueva temporada en el béisbol de Norteamérica está a punto de arrancar. Centenas de jugadores de distintas nacionalidades no sólo desarrollan su potencial en las ligas menores, sino que compiten por alcanzar un lugar cada vez superior, hasta llegar al máximo nivel de las grandes ligas. Mucho antes de la firma de un jugador para una organización –ya sea a través de un sorteo universitario o de la agencia libre, éste último procedimiento muy utilizado para los latinoamericanos o de otros países- hasta su inserción en las academias, hay una evaluación exhaustiva por parte de los cazatalentos o scouts, cuya misión principal es urgar el talento y proyectar al pelotero para recomendar su firma si es el caso.

El béisbol profesional venezolano no es la excepción de este arduo trabajo, pues como es harto conocido la mayoría de los peloteros generalmente firman primero con una de las 30 organización de la Major League Baseball, para luego estamparla en algunas de las ocho divisas criollas.

Históricamente, el equipo de los Leones del Caracas se convirtió en vitrina de innumerables jugadores que hicieron historia tanto en nuestro país como en la gran carpa. Actualmente, la tradición continúa con una camada de muchachos que, poco a poco, incrementan su presencia en los diamantes. Una de las mejores –y más reciente- muestras fueron los siete reservas de los melenudos que arribaron a las mayores durante la pasada campaña de 2007. De igual manera, la presencia en los campos de entrenamientos en este 2008 de 24 caraquistas da mucho qué decir al respecto.

Este trabajo versa precisamente sobre los melenudos emergentes, quienes poco a poco se han mostrado en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional. Por posición, se mostrará a los peloteros número uno con mejor proyección dentro de la divisa capitalina, según el trabajo realizado por el área de “escauteo” de la divisa capitalina a inicios de este año.

Ahora bien, ¿cómo se evalúa? Para simplificar el lenguaje propio de este mundo, los scouts toman en cuenta las llamadas “cinco herramientas” en el caso de un jugador de posición, las cuales contemplan aptitudes físicas como la habilidad para batear, el poder del bateador, la velocidad del mismo, el fildeo (defensiva) y el brazo. En lo respecta a los lanzadores, “la herramienta número uno a evaluar es la recta. La número dos su pitcheo secundario y/o terciarios, bien sea cambio, curva, slider, splitfingers u otros. También el control y el comando de sus envíos; dichas características no dejan de ser las más importantes de la evaluación”, indica la pauta de procedimientos del área.

“Una recta promedio es de 89 a 91 millas por hora (MPH). La curva se mide de dos formas: por la rotación, la velocidad, la confianza que tenga el lanzador en ese pitcheo y la ubicación que consigue. El cambio se evalúa de acuerdo a: Deception o la capacidad que tiene el lanzador de no dejar identificar el lanzamiento que va a realizar; la velocidad del brazo. También se evalúa la posibilidad de los lanzadores de mantener un mismo ángulo y acción del brazo con todos los pitcheos. Obviamente, la ubicación y el movimiento del lanzamiento son también evaluados”.

Para los de posición y los serpentineros, las calificaciones varían entre 2 y 8, ésta última cifra la de mayor puntaje y que indica un alto valor para la firma u otro tipo de movimientos. Existe una medición llamada “Actuación general para futuro” (Overall Future Performance en inglés y su sigla OFP), cuya fórmula se calcula tomando el número de evaluación realizada en cada herramienta (2 al 8), para luego sumarlas y multiplicar el resultado por 2. Dicha cifra total contempla un rango que se ubican en unos roles que también van del 2 al 8. Quien esté en 5 o más arriba será un pelotero que puede jugar a diario en un equipo competitivo.

En lo que respecta a la defensiva, hay una evaluación estándar para cada posición al campo. Es una especie de directriz en la que, por citar un caso, en el campo corto es más importante el fildeo (F) y el brazo (T), que la velocidad (R), el bateo (H) y el poder (P) a diferencia de la tercera base donde se le da prioridad de la siguiente manera y tomando en cuenta las letras que se señalaron anteriormente: H-P-F-T-R. Cabe recordar que sólo es una generalidad, porque hoy en día se le exige a un torpedero mayor capacidad para batear a la par de su defensiva.

Estos son los muchachos que representan la cúspide en sus respectivos roles dentro del campo:

Jugadores del cuadro

Mario Lisson, 3B
Nació: 31/05/1984 en Caracas, D.F. Lanza: Derecha. Batea: Derecha.
Mide: 1,92. Pesa: 92. Fecha de firma: 25/10/2004.

Antecedentes: Luego de su estreno en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, a Mario Lisson se le prestó mayor atención por mostrar un poco de su potencial desde la caja de bateo. Alcanzó siete cuadrangulares en sus primeros 25 juegos, lo que le hizo igualar una marca de más jonrones conectados para un novato que, en principio, estableció Luis Raven en la campaña 93-94 con Magallanes. Pertenece a los Reales de Kansas City, donde ha jugado desde el 2002 (.271 Ave, 38 HR, 256 CI de por vida en las menores). Lo colocaron en el roster de 40 para protegerlo y, en este momento, está en los entrenamientos primaverales en Surprise, Arizona.

Fortalezas: Tiene potencial ofensivo con capacidad para batear extrabases y un poder ocasional. Es un corredor promedio con instintos en las bases. De hecho, en el 2006 llegó a robar 41 bases, mientras que en sus últimas tres campañas había alcanzado al menos 20. A la defensiva, había iniciado su carrera como campo corto, para luego ser mudado a la antesala. Su brazo está por encima del promedio calificándose en 6 (recordemos el rango entre 1 y 8). Es cuestión de tiempo su solvencia en la tercera, pues sus manos son buenas. Tiene un alcance suficiente para defender dicha almohadilla.

Debilidades: Necesita mejorar su juicio en la zona de strikes, pues aún su relación ponche/bases por bolas no es la requerida. Aún requiere más soltura y lectura de las rolatas en su posición, además de afinar su puntería para evitar errores innecesarios.

Lo que viene: Con buena proyección a futuro, Lisson tendría la titularidad de la antesala en un par de temporadas. Por lo pronto, en este 2008 comenzará en doble A con Kansas City a la espera de mejorar aún más su promedio, punto que debería trabajar para elevar su valor y ratificar el porqué es el número uno dentro del grupo de infielders en el Caracas.

Temporada 2007-2008 (Venezuela)
Equipo J VB C H 2B 3B HR CI BB K BR Ave.
Leones 49 156 19 34 5 1 7 19 15 36 1 .218


Temporada 2007 ligas menores (EEUU)
Equipo/Org. Nivel J VB C H 2B 3B HR CI BB K BR Ave.
Wilmington/KC A 126 463 72 132 27 3 8 61 41 93 23 .285


Jardineros

Javier Herrera
Nació: 09/04/1985 en Caracas, D.F. Lanza: Derecha. Batea: Derecha.
Mide: 1,79. Pesa: 95. Fecha de firma: 02/07/2002.

Antecedentes: No ha tenido oportunidad de desplegar su talento en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, pues sólo jugó una temporada –la de su estreno en la 2005-2006-, cuando participó en 54 encuentros, bateando para .275 (120-33), más tres jonrones y 12 empujadas. Por culpa de las lesiones –una operación “Tommy John”, además de problemas musculares en una de sus piernas- le fue difícil hasta jugar en el béisbol norteamericano, específicamente en los Atléticos de Oakland donde llegó a ser el de mayor proyección en una oportunidad. En el 2007 jugó tanto en clase A fuerte (.274 Ave, 9 HR, 39 CI, 11 BR) como en doble A (.254 Ave, 3 HR, 13 CI, 1 BR), recuperándose de la operación citada, aunque confrontó luego las dolencias musculares en una de sus piernas.

Fortalezas: Aún conserva el potencial que en años anteriores lo llevaron hacia el tope de los jugadores de mayor proyección dentro de los Atléticos de Oakland. Definitivamente es un atleta, cuyo brazo está bien conceptuado dentro de los mejores en el béisbol. Su capacidad para jugar el center field con el alcance necesario para desempeñarse en esa posición, sumado a esto la velocidad de sus piernas, hace de él jardinero número uno dentro de esta elite de jugadores. Ha sido conceptuado por diferentes scouts como un jugador de las cinco herramientas. Sabe combinar su contacto con la velocidad, lo cual le da muchos extrabases. Cubre mucho terreno en los jardines y juega con mucha entrega, una actitud que le da muchos elogios.

Debilidades: No cabe duda que las lesiones son su peor enemigo. Recuperarse no es sencillo, por lo que el reto es muy grande. De igual manera, Herrera ganó peso y musculatura que le podría restar un poco de velocidad. Necesita controlar su excesiva intensidad en el terreno, aunque con la madurez seguramente aprenderá a hacerlo. Eso implica reducir su cantidad de ponches, debido a que es muy alta comparado con los boletos que percibe.

Lo que viene: Va a una temporada crucial dentro de sus aspiraciones de convertirse en un jugador de grandes ligas y, a su vez, figura emergente de los Leones. Sus números han variado entre año y año, esperando en este 2008 que muestre su capacidad ofensiva de forma consistente. Parte como roster de 40 de los Atléticos de Oakland, pero seguramente comenzará en doble A, donde pulirá su trabajo. Puede que este mismo año llegue a grandes ligas, aunque dependerá de las necesidades de su equipo. De estar completamente sano y si no existe ninguna restricción, se verá en los Leones del Caracas en la próxima contienda.

Temporada 2007 ligas menores (EEUU)
Equipo/Org. Nivel J VB C H 2B 3B HR CI BB K BR Ave.
Stockton/Oak. A 62 252 45 69 17 0 9 39 19 60 11 .274
Midland/Oak. AA 20 71 13 18 5 0 3 13 4 13 1 .254


Lanzadores

Carlos Carrasco, LD
Nació: 21/03/1987 en Barquisimeto, Lara. Lanza: Derecha. Batea: Derecha.
Mide: 1,92. Pesa: 82. Fecha de firma: 04/03/2004.

Antecedentes: Con casi 21 años –los cumple el 21 de este mes-, Carrasco levanta una gran expectativa en el béisbol de Norteamérica. Es considerado el jugador de mayor proyección de la organización de los Filis de Filadelfia por parte de la publicación Baseball America, cuyos trabajos son reconocidos por los expertos de la pelota rentada. Su estreno en las ligas menores fue hace cuatro años, cuando inició su camino en la Liga de la Costa del Golfo (Florida), sin pasar por la liga veraniega de Venezuela. Desde ese momento, su ascenso fue vertiginoso, al punto de haber alcanzado el nivel doble A en el 2007 con el Reading. Allí abrió 13 juegos de 14 con récord de 6-4 y 4.86 de efectividad. Comenzó en clase A fuerte con el Clearwater, donde dejó foja de 6-2 en 12 inicios, más efectividad de 2.84 con 53 ponches en 69.2 entradas. Para este 2008 recibió una invitación de Filadelfia para el campo de entrenamiento y, hasta el momento, es seriamente considerado para llegar a las grandes ligas. Firmó en el mismo comienzo de su carrera con los Leones del Caracas, pero hasta el momento no tiene ninguna presentación con la organización melenuda; ni siquiera en la liga de desarrollo.

Fortalezas: Considerado como uno de los 100 mejores prospectos del béisbol organizado (según Espn), con una recta que supera las 93 millas por hora (MPH), una curva que según los expertos está por arriba del promedio y su cambio de velocidad que lo usa tanto en cualquier cuenta como en cualquier ubicación, sumado a esto el excelente control y el comando de sus pitcheos, le brindan a este lanzador el talento suficiente para ser seleccionado como el número uno del montículo en la organización. Lo consideran un pitcher dominante que es capaz de limitar a sus contrarios en cualquier salida al montículo. Su físico también contribuye a que sus envíos estén donde quiere en la zona de strike.

Debilidades: Los técnicos indican que aún puede mejorar el control de su curva, para convertirse en un abridor consistente. En el 2007 tuvo problemas con corredores en base debido a su mecánica a la hora de cambiar de posición en la lomita. Por ello, necesita pequeños ajustes en su movimiento, especialmente en su selección de envíos. Quizá su súbito ascenso pueda estar en contra. Dependerá de su madurez.

Lo que viene: Carrasco recibió una invitación a los campos de entrenamiento muy importante. No cabe duda que tiene una gran oportunidad de llegar a las grandes ligas, sea en abril o en cualquier momento del año. Por lo pronto, en caso de iniciar en las ligas menores, su arrancada se daría en doble A, donde finalizó el año pasado. De mejorar esas pequeñas cosas que lo separan de la gran carpa, se uniformaría con los Filis y se convertiría en otro criollo más en las mayores. No se pierde la esperanza de que pueda lanzar en Venezuela, aunque sería obvio que, tras la cantidad de innings que pueda lanzar en Norteamérica, sea el principal motivo de la aplicación del acuerdo de invierno (winter agreement).

Temporada 2007 ligas menores (EEUU)
Equipo/Org. Nivel G P JJ JI JC SV IP H CL BB K Efe.
Clearwater/Fil. A 6 2 12 12 1 0 69.2 49 22 22 53 2.84
Reading/Fil. AA 6 4 14 13 1 0 70.1 65 38 46 49 4.86

Receptores

Carlos T. Pérez
Nació: 18/10/1987 en Valencia, Carabobo. Lanza: Derecha. Batea: Derecha.
Mide: 1,85. Pesa: 94. Fecha de firma: 22/04/2005.

Antecedentes: Entre el grupo de receptoresde los Leones del Caracas es uno de los más jóvenes. Desde el 2005 es parte de la divisa melenuda y de los Cachorros de Chicago, organización en la que estampó su firma en ese mismo año. En el poco tiempo que tiene en el béisbol profesional, Pérez muestra las suficientes herramientas para transitar vertiginosamente por las ligas menores. Sólo estuvo un año en la liga de verano de Dominicana, para pasar a la Liga de Arizona en el 2006. Ya un año después, se afianzó y ligó para .338 (145-49), más dos jonrones, 31 empujadas, 20 anotadas y un porcentaje de embasado de .399, un promedio muy satisfactorio para un receptor. Estuvo con el equipo Leones en la Liga de Desarrollo durante el torneo pasado. En 33 juegos ligó para .279 (111-31), más 19 fletadas, 10 anotadas y 11 extrabases de sus 31 hits.

Fortalezas: Potencial a ser catcher titular en los próximos años con la combinación de buena defensa y brazo, además ser un bateador productivo. Estos elementos lo convierte en el número uno en esa exigente posición. Excelente receptor con muy buena habilidad para llamar los juegos. En las últimas temporadas ha demostrado ser un bateador por encima de los trescientos puntos, motivado a su coordinación de manos y ojos y a su capacidad todo el terreno en sus conexiones con el madero. Adicionalmente posee mucha precisión en sus disparos y un poderoso brazo.

Debilidades: Su juventud e inexperiencia podrían ser elementos a considerar aún para darle mayores responsabilidades. Al encontrarse en la receptoría, sin duda necesitará aprender algunos trucos para pulir sus herramientas, que de por sí son muy buenas.

Lo que viene: La temporada que logró Carlos Pérez en el 2007 lo llevará, seguramente, a un nivel más avanzado en la liga de novatos. No sería extraño que le den una oportunidad en clase A media, donde los Cachorros tienen un equipo en la Liga del Medio oeste (los Chiefs de Peoria). Si su progreso es como se espera, dentro de los Leones del Caracas lo veremos muy pronto disputando un puesto dentro del equipo grande. La batalla por el puesto número dos no será sencilla, porque la experiencia, en definitiva, es muy útil en una liga como la venezolano. No obstante, de batear como se proyecta, Carlos Tomás Pérez deberá tener un lugar en la alineación.

Temporada 2007-2008 – Liga de desarrollo (Venezuela)
Equipo J VB CA H 2B 3B HR CI BB K BR Ave.
Leones 33 111 10 31 9 1 1 19 10 13 2 .279


Temporada 2007 ligas menores (EEUU)
Equipo/Org. Nivel J VB C H 2B 3B HR CI BB K BR Ave.
Cachorros, AZL/Cubs R 43 145 20 49 10 3 2 31 14 28 1 .338
 

Leones tiene 24 jugadores en las grandes ligas
amador montes bolet el 28-03-2008, 23:32 (UTC)
 Caracas.- Cuando ya se abrieron los campos de entrenamientos de las grandes ligas, un total de 24 jugadores reservas de los Leones del Caracas en el béisbol profesional venezolano pisarán los campos de ese nivel en las instalaciones de Arizona y Florida. Sin duda, esta cifra constituye un récord para el equipo melenudo que nunca antes había tenido tal cantidad de peloteros esparcidos en las prácticas de primavera.

De ese grupo, 17 jugadores son parte del roster de 40 de sus respectivas organizaciones, mientras que los siete restantes asisten en calidad de invitados a la cita. Muchos de ellos no tendrán un puesto fijo en el que será el roster de 25. No obstante, la lucha será al menos para mostrarse lo más posible; específicamente en el caso de los jóvenes y de quienes tienen oportunidad de hacer el equipo.

La figura del paracorto Omar Vizquel -quien recientemente protagonizó su última temporada en Venezuela- es la de mayor envergadura. Omar entra en su temporada número 20 en la pelota norteamericana en 19 años de estadía. Su situación dista de los demás jugadores sencillamente porque se encuentra en las postrimerías de su carrera como activo. Va por lo que sería su última estancia en la gran carpa, pudiendo aprovecharla para culminar en el 2009 con otra campaña más.

Lo acompañan Bob Abreu con los Yankees de Nueva York; Henry Blanco quien estará de nuevo con los Cachorros de Chicago; Alex González de los Rojos de Cincinnati; José Castillo esta vez con los Marlins de Florida y Marco Scutaro, estrenando organización luego de pasar de Oakland a los Azulejos de Toronto.

En otro grupo, de los que están en pleno ascenso, integran el roster de 40 de sus organizaciones los lanzadores Juan Carlos Gutiérrez (Cascabeles de Arizona), José Ascanio (Cachorros de Chicago), Franklin Morales (Rockies de Colorado), Armando Galarraga (Tigres de Detroit), Harvey García (Marlins de Florida), Rómulo Sánchez y Mauro Zárate (Padres de San Diego). Los jugadores de posición son: el antesalista Mario Lisson, el torpedero Gregorio Petit (Atléticos de Oakland) y los jardineros Franklin Gutiérrez (Indios de Cleveland) y Javier Herrera (Oakland).

Recibieron invitación los serpentineros Jorge Julio Tapia (Cleveland), Carlos Carrasco (Filis de Filadelfia), Tony Armas Jr. (Mets de Nueva York) y Edwin Moreno (Padres de San Diego) y los jugadores de posición Alejandro Machado (Mellizos de Minnesota), Carlos Maldonado (Pittsburgh) y José Lobatón (San Diego) –estos dos últimos receptores.

Aún no se había confirmado si Orber Moreno, cuya firma con los Tigres de Detroit lo regresó a la pelota organizada de la Major League Baseball, estaba entre los planes para ser uno de los lanzadores invitados por los bengalíes. De ser así, se incrementaría la cifra a 25 peloteros caraquistas presentes en los campos de la gran carpa.

Por montones
La sangre joven de los Leones del Caracas también llenará los campos de ligas menores, cuando comiencen a reportarse a finales de este segundo mes del año. Más de 80 jugadores se preparan para continuar su aprendizaje, con la única misión de llegar –algún día- a las grandes ligas y brillar durante mucho tiempo.

Algunos son ya conocidos en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, pues cada vez es más la cantidad de muchachos que se estrenan con el uniforme melenudo. Ya lanzadores como Orlando Trias, Guillermo Moscoso, José Ortegano, Víctor Gárate, Rayner Oliveros, o los de posición como Juan Apodaca, Peeter Ramos, Christian Lara, César Quintero, Eduardo Pérez, Raúl Padrón y Jesús Guzmán son algunos de los nombres que se fajarán en procura de un gran avance.

Entre los viajeros también se cuenta la presencia de Alex Cabrera en la Liga de Japón, específicamente en la del Pacífico, donde estrenará conjunto: los Bufalos de Orix. En las ligas independientes, el diestro Juan Carlos Ovalles repetirá con el Alexandria en la United League, mientras que el serpentinero zurdo Rolando Valles defenderá al Sioux City de la American Association League. Otro siniestro, Félix Arellán, estará en el equipo Québec de la CanAm League, donde también participará el careta Luis Rodríguez, pero con el Nashua
 

Luis Ávila asume como presidente
organizacion cisnero el 28-03-2008, 23:32 (UTC)
 Caracas.- La Organización Cisneros anunció el nombramiento de Luis Ávila, quien hasta ahora se venía desempeñando como Vicepresidente de los Leones del Caracas, como su nuevo Presidente.

Ariel Prat, quien dirigió el equipo desde su adquisición por la Organización Cisneros en el año 2001 y continuará formando parte de la junta directiva, declaró sentirse muy satisfecho por los logros obtenidos durante su gestión como Presidente del equipo melenudo: “En estos años hemos cumplido las metas propuestas, las cuales le han dado al equipo una renovación a todo nivel que ha redundado en otorgarle más profesionalismo, afianzando su nivel de competitividad, formando nuevas figuras, y además destacando por encima de todo el valor de la tradición que este deporte conlleva. También me llena de satisfacción haber culminado una serie de mejoras de todo tipo en el estadio, para comodidad de los fanáticos y sus familias, lo cual, junto con el programa “Ilusión al Bate”, ha convertido cada juego en un escenario de alegrías, entusiasmo y unión para todos los venezolanos”.

En los últimos años, Ariel Prat tuvo una iniciativa importante en el programa de Responsabilidad Social Empresarial de Leones “Ilusión al Bate”, el cual durante seis años consecutivos ha beneficiado un número significativo de niños y jóvenes con limitaciones físicas o psicológicas. Dicho programa comprende visitas especiales al estadio durante los juegos, y también visitas de los peloteros a instituciones especiales. Igualmente, “Ilusión al Bate” ha acordado alianzas con instituciones de educación especial para incorporar a jóvenes con discapacidades al cuerpo de guías de atención a los fanáticos y familiares que asisten al estadio y hacerlos sentir útiles a la sociedad.

El equipo Leones del Caracas, con más de 50 años de fundado, es el que más triunfos ha obtenido en la liga del béisbol profesional venezolano, incluyendo un triple campeonato y dos Series del Caribe, la primera en la temporada 1981-1982 con el manager Alfonso “Chico” Carrasquel, y la segunda en la temporada 2005-2006 con Carlos Subero, esta última durante la presidencia ejecutiva de Ariel Prat.
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis